Andrew Marriner
Andrew Marriner has held the position of principal clarinet in the London Symphony Orchestra since 1986, when he succeeded the late Jack Brymer. During his orchestral career Andrew has maintained a presence on the worldwide solo concert platform, in the field of chamber music, and as a teacher.
Andrew first played with the LSO in 1977 under Sergiu Celibidache and, as guest principal, on the orchestra’s 1983 world tour. He later became principal clarinet of the Academy of St Martin in the Fields, a position he held concurrently with his commitment to the LSO until 2008.
As a soloist Andrew has been a regular performer in London, both at the Barbican and the Royal Festival Hall. As both performer and teacher, his career is worldwide in its reach, taking him regularly from Europe to the Americas, Asia and Australia.
Throughout his career, Andrew has performed with chamber ensembles around the world, including the Chilingirian, Lindsay, Endellion, Moscow, Warsaw, Orlando, Saccone and Belcea string quartets, as well as being a member of the LSO’s chamber ensemble. He has performed with some of the most distinguished figures in the world of chamber music, among them Alfred Brendel, André Previn, Andras Schiff, Lynn Harrell, Stephen Isserlis, Emanuel Ax, Hélène Grimaud, Sylvia McNair and Edita Gruberova, as well as the late Vlado Perlemuter and George Malcolm.
Highlights of Andrew’s career include many performances over the years with his father, Sir Neville Marriner, both as soloist and as a member of the Academy of St Martin in the Fields. Among his many traversals of the Mozart Clarinet Concerto are particularly memorable performances at the Musikverein in Vienna; at Teatro alla Scala, Milan, with Sir Colin Davis conducting; with Sir Neville conducting at Teatro la Fenice, Venice in 2009; and in concerts with Mstislav Rostropovich and Sir Antonio Pappano conducting.
Andrew has given the world premières of several works written for him by Sir John Tavener, Robin Holloway, Dominic Muldowney and Douglas Weiland. For Andrew, the LSO commissioned from Tavener The Repentant Thief for clarinet, percussion and seven strings. Andrew premiered the work with the LSO and recorded it in 1990 with Michael Tilson Thomas conducting, subsequently introducing it in New York. In 1997, he played the first performances of Holloway’s Clarinet Concerto, written to celebrate the 1400th anniversary of The King’s School, Canterbury, and Muldowney’s Clarinet Concerto at that year’s Oxford Contemporary Music Festival. In Australia, Andrew performed Weiland’s new concerto with the Melbourne Chamber Orchestra.
In 1989, Andrew was featured in performances of Leonard Bernstein’s Prelude, Fugue and Riffs, with the composer conducting, in London, Paris and Berlin. For the Finzi centenary in 2001, he was soloist in the composer’s clarinet concerto in a commemorative concert at the Royal Festival Hall. Also of note were performances of Debussy’s Premiere Rhapsodie with the LSO at the Barbican, with both Michael Tilson Thomas and Valery Gergiev, and the Duett-Concertino of Richard Strauss, with both Gergiev and Okku Kamu conducting.
In the chamber repertoire, notable performances include the Mozart and Brahms Clarinet Quintets with the Chilingirian,Quatuor Sine Nomine and The Lindsays, and Schubert’s Der Hirt auf dem Felsen all over the world, memorably with Sylvia McNair and Alfred Brendel at the Royal Festival Hall in 1999, and with Edita Gruberova at the Wigmore Hall in 2010.
In addition to numerous recordings with the LSO and the Academy of St Martin in the Fields, Andrew has recorded the core solo and chamber clarinet repertoire for various labels, including Philips, EMI, Chandos and Collins Classics. The BBC regularly broadcasts his concerto appearances. More recent recording projects include Ronald Corp’s Clarinet Quintet with the Maggini Quartet, and Howard Blake’s Clarinet Concerto with Sir Neville Marriner and the Academy of St Martin in the Fields for Pentatone.
As a member of the LSO, Andrew’s playing can be heard on dozens of feature film and television soundtracks, including those for three Oscar-winning Best Pictures – Amadeus, Braveheart and The King’s Speech – as well as John Williams’s scores for the Star Wars and Harry Potter films.
Much in demand as a teacher and woodwind consultant, Andrew gives master classes, coaches orchestras, and adjudicates competitions all around the world. He is Professor at the Guildhall School of Music and Drama, and the Royal Academy of Music; in 1996, he was awarded an Hon. Ram. Over the years, Andrew has taught at the Sydney Conservatory, Australian National Academy (Melbourne), Juilliard School, Hong Kong Academy and Accademia de la Musica (Rome), while also coaching players with the New World Symphony in Miami. He is a regular panelist for the Donatella Flick Conducting Competition, serves on the Advisory Committee of the Solti Foundation, and is a Trustee of the Hattori Foundation.
As Sir Neville Marriner’s son, Andrew quite literally grew up along with the Academy of St Martin in the Fields, which for a time was headquartered in the family home. He was a chorister at King’s College, Cambridge, and sang on many of the choir’s signature recordings, including the celebrated version of the Allegri “Miserere” with Roy Goodman as solo treble. At the The King’s School, Canterbury, Andrew began serious study of the clarinet and, as a member of the National Youth Orchestra, had his first orchestral experience under such conductors as Pierre Boulez, with Lord Menuhin as soloist.
After a brief time as an undergraduate at Oxford, Andrew chose to focus on the clarinet, travelling to Germany to study with Hans Deinzer in Hannover. Returning to London, Andrew freelanced for a time, while playing chamber music with the Chilingirian and Endellion String Quartets and forming a wind quintet, the Albion Ensemble, with friends from his NYO days. His break came in 1983, when the LSO needed a guest principal for a five-week world tour, thus beginning his remarkable career with the orchestra.
Andrew Marriner is a Buffet Crampon Artist and a D’Addario Woodwinds Artist.
Joan Enric Lluna
Joan Enric Lluna compagina su labor como clarinetista con la dirección de orquesta.
En su faceta de director y solista-director, Lluna se ha puesto al frente de orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la OCV del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmona de Galicia o la O. Filarmónica de Málaga. Recientemente dirigió los conciertos del 30 aniversario de la Orquesta de Cadaqués con gran éxito de público y crítica. También ha dirigido los vientos de la Scottish Chamber Orchestra, y próximos compromisis lo llevarán a dirigir la Berliner Camerata, lo OCV del Palau de les Arts y la ADDA Simfònica de Alicante entre otras orquestas.
Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de maestros como Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena y Neville Marriner, y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquesta de la CV, conjunto titular del Palau de las Artes Reina Sofía, desde que fue escogido por Lorin Maazel para asumir esta responsabilidad en 2006. También es primer clarinete de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador. Fue primer clarinete de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y como primer clarinete invitado, ha actuado con formaciones entre las que se incluyen la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe.
Lluna es el impulsor y director del grupo de cámara Moonwinds, integrado por instrumentos de viento y que reúne intérpretes de primer nivel. Además, desde el año 2009 dirige el Festival Internacional «Residencias de Música de Cámara» de Godella, Valencia.
Lluna ha interpretado gran parte del repertorio para clarinete solista y estrenado conciertos de compositores como Sir John Tavener, J. Guinjoan, César Cano, Jesús Torres, Paul Barker o Sánchez Verdú. Así mismo, a lo largo de su trayectoria ha estrenado numerosas obras de cámara de compositores como J. Torres, I. Zebeljan, P. Barker, D. Del Puerto o H. Khoury. Recientemente ha estrenado conciertos escritos para ser interpretados como director-solista de Isidora Zebeljan y Jesús Torres. Entre sus futuros proyectos están la salida al mercado del CD dedicado a Salvador Bacarisse por Moonwinds, la grabación de “jazz impact”, dedicado a Leonard Bernstein y Benny Goodman, y la primera grabación de obras de cámara de Benet Casablancas para Naxos con el Moonwinds Ensemble.
Entre su discografía cabe destacar sus dos grabaciones del Concierto para clarinete K622 de Mozart, con los directores Sir Neville Marriner (Tritó) y Anthony Pay (Cala Records). También ha grabado con los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander, y tiene cinco discos dedicados a la música española, publicados por Harmonía Mundi y Clarinet Classics. El último de ellos está dedicado a los músicos exiliados en la Guerra Civil española (Tritó, 2015). Con Moonwinds ha grabado la Gran Partita, las Serenatas para vientos de Mozart, Una cosa Rara y un disco dedicado a divertimentos inéditos de Martín y Soler.
Óscar Navarro
Nace en la localidad de Novelda (Alicante), donde comienza sus estudios musicales recibiendo el Premio Extraordinario fin de grado elemental y Mención Honorífica en el Premio Extraordinario junto con Matrícula de Honor en el final de sus estudios Superiores en la especialidad de clarinete, en el Conservatorio Superior “Óscar Esplá” de Alicante.
Posteriormente estudia Composición y Dirección en la “Allegro Internacional Music Academy” de Valencia con el que fue su principal Maestro y amigo Ferrer Ferrán, pasando a ser seleccionado posteriormente por la prestigiosa “Universidad del Sur de California”, (U.S.C., Los Ángeles) para realizar la especialización en Composición para Cine y TV, trabajando bajo la tutela de grandes profesionales de la industria Cinematográfica como Joel McNeely (Peter Pan 2, El guardián), Pete Anthony (orquestador de King Kong, Batman, Terminator, entre otros), Michael Giacchino (Los Increíbles, StarTrek), o Christopher Young (Spider Man 3, Pesadilla en Helm Street) habiendo colaborado con éste último como orquestador de su música para ser interpretada en concierto.
Navarro ha realizando grabaciones de su música en grandes estudios de Los Ángeles como Capitol Records, Paramount Pictures o Warner Bros. Al finalizar sus estudios, fue galardonado con el premio “Harry Warren Endowed Scholarship for Scoring for Motion Pictures and TV” como el alumno más destacado de su promoción.
A día de hoy, Óscar Navarro posee numerosos premios nacionales e internacionales de composición, y su música es interpretada y estrenada en grandes salas de conciertos de todo el mundo. Interpretada por grandes formaciones Orquestales y Bandísticas comoThe Cleveland Orchestra (Ohio, EE.UU.), Louisville Symphony (Kentucky), Lancaster Symphony Orchestra (Pennsylvania,EE.UU), Princeton Symphony (New Jersey, EE.UU.), The Hollywood Studio Orchestra (Los Ángeles, EE.UU.), Orquesta Sinfónica de Caldas (Colombia), The Royal School of Music Symphony Orchestra (Londres, UK) Orquesta Sinfónica de Paraguay, Orquesta de la Radio de Kiev (Ucrania), Downey Symphony Orchestra (Los Ángeles, EE.UU.), Midland-Odessa Symphony Orchestra (Texas,EE.UU), Nordwestdeutsche Philarmonie (Alemania), Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (España),Orquesta Sinfónica de Medellín (Colombia), Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (España), Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana (JOGV), Royal Band of the Belgian Guides (Bélgica), University of Minnesota Duluth Concert Band, North Texas Wind Ensemble, University of Boston Concert Band, Banda Municipal de Madrid, Banda Municipal de Valencia, y destacando interpretaciones y estrenos en lugares como el Teatro La Scala de Milán, Walt Disney Hall de Los Angeles, Carnegie Hall (Nueva York, EE.UU), Musikverein (Viena), Sala Tchaikovsky de Moscú, Tanglewood Music Festival (Massachussets, EE.UU.), Lincoln Center de Nueva York, Blossom Music Festival (Cleveland, EE.UU.) o Auditorio Nacional de España.
Durante su carrera profesional, Navarro ha recibido encargos musicales para la Orquesta de Vientos del ejército de Mar, Tierra y Aire de Bruselas, Certamen Internacional de música de Altea (Alicante), Instituto Valenciano de la Música (Valencia),Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana, Ciudad de Downey (Los Ángeles), “José-Franch Ballester &Friends” (Nueva York) entre otros, y dirigido diversas Orquestas Sinfónicas y Orquestas de Viento destacando la Banda Municipal de Madrid, Banda y Coro de la “Red de escuelas de Medellín” (Colombia) dirigiendo su exitosa obra “Las Siete trompetas del Apocalipsis”para Orquesta y coro con más de 350 músicos en el escenario, Banda de los Reyes de Bélgica (Royal Band of the Belgian Guides), Orquesta de la Radio de Kiev, Orquesta Sinfónica de Macedonia, Orquesta Sinfónica de Tenerife (Canarias,España), Orquesta Filarmónica de Requena(Valencia), Orquesta Clásica Santa Cecilia (Fundación Excelentia), University of Minnesota Duluth Concert Band, European Royal Ensemble y Orquesta Sinfónica de España.
Bajo el sello “Oscar Navarro Music” , Oscar Navarro publica todos sus trabajos con su propia editorial, la cual vende en exclusiva todas sus partituras por todo el mundo , a la vez que que posee su propia Orquesta Sinfónica bajo el nombre de “Oscar Navarro Symphony Orchestra”, presentada en 2016 ante más de 2.000 espectadores.
Oscar Navarro, es asiduamente invitado para realizar charlas y Master Class sobre su música en diversos Festivales y Universidades, habiendo realizado charlas y conferencias sobre su música por gran parte de la geografía española como el”25 Festival de Cinema Jove” de Valencia (España), CIFICOM (Festival de cine de Ciencia-Ficción de Madrid), y fuera de nuestras fronteras como en la “Chapman University” (Orange Co, EE.UU.), “II Congreso Internacional de Bandas de Música de Medellín” (Colombia), Conferencia con la Orquesta Sinfónica de Manizales (Colombia) a través de la Universidad del departamento de Caldas, Master Class en la “University of Southern California” (Los Ángeles, EE.UU.) y University of Minnesota Duluth.
Recientemente ha sido galardonado con el premio “HOLLYWOOD MUSIC IN MEDIA AWARDS” (Los Angeles) en el apartado de Música Clásica, y su música para cine ha recibido numerosos premios y nominaciones entre los que cabe destacar los “X Premios de la Crítica Musical Cinematográfica”, “Mundo BSO Awards”, “XIII Premios Goldspirit”, “Hollywood Music in Media Awards”y, en Febrero 2014, es Nominado al PREMIO GOYA de la Academia de Cine Español con la B.S.O. para la película “La Mula”.
Jesús Carrasco
Natural de Abarán (Murcia), comienza sus estudios de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, finalizando el Grado Superior con Mención de Honor, siendo sus profesores Nicolás Gálvez y José Miguel Rodilla.
En 1997 se traslada a París para realizar estudios de postgrado con el gran maestro Guy Deplus, becado durante dos años por la Fundación Séneca, en L’École Normale de París “Alfred Cortot”, obteniendo el Título Superior de Ejecución por unanimidad del jurado y en 1998, el Diploma Superior de Concertista, también por unanimidad del jurado.
Ha sido invitado para colaborar con orquestas como Real Filarmonía de Galicia, “Pablo Sarasate” de Pamplona, Sinfónica de Gran Canarias, Sinfónica de Castilla y León, Proyecto Gerard y Orquesta Ciutatde Barcelona i Nacional de Catalunya, entre otras. Ha formado parte de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, Orquesta del Festival Internacional de Orquestas Jóvenes en Murcia, Orquesta Sinfónica del Vallés y Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
Como solista ha interpretado en varias ocasiones La mota de polvo de Fernando Palacios y los Conciertos para clarinete de Mozart, Weber,Aaron Copland y II Concierto de Óscar Navarro.
Ha impartido clases en los conservatorios de Lorca, Segovia, Profesional de Murcia, Superior de Castellón, Superior de Murcia y realizado cursillos en diferentes puntos de la geografía española (Barcelona, Valencia, Murcia…)
Ha sido profesor de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia y Joven de Andalucía. En la actualidad es clarinete solista de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, profesor en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor residente en el proyecto privado Encuentros de Clarinete Murcia, junto a profesores de la talla de Josep Fuster, Jose-Franch Ballester, Juan Ferrer , Johannes Peitz, Laszlo Kuty…
Es artista Backun, Silverstein , Légère reeds y Bags.
Isaac Villalba Valdivieso
Isaac Villalba Valdivieso realiza los estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la tutela de los profesores Ana Coello Casado y Óscar Martín Castro, y el Máster en Interpretación Musical e Investigación Performativa en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid con los profesores Iván Cítera y Giuseppe Devastato. Actualmente es pianista acompañante en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y comienza los estudios de Dirección de Orquesta.
Ha recibido cursos de perfeccionamiento con los profesores Ángel Sanzo, Ana Guijarro, Guillermo González, Etienne Rappe, Nino Kereselidze, Roberto Bollea, Claudio Martínez Mehner, Miguel Ángel Ortega Chavaldas, Leticia Gómez Tagle, Javier Herreros o Frank Böhme.
Ha realizado numerosos recitales de piano, actuando en lugares como Dinant (Bélgica), Aix-en-Provence (Francia), Sevilla, Almería o Pamplona, y en auditorios de gran prestigio como el Auditorio “Manuel de Falla” de Granada, el Teatro “Cervantes” de Málaga o el Teatro “Villamarta” de Jerez de la Frontera.
En el año 2011, actuó en el concierto de inauguración del Auditorio “Antón García Abril” del Conservatorio Profesional de Música “José Salinas” de Baza, estrenando a nivel mundial la obra Tres Piezas Alejandrinas de dicho compositor, y contando el acto con la presencia del mismo. Ha actuado en festivales como el VI Festival de Música y Artes Escénicas de Baza (2013), el VI Festival Internacional de Piano “Guadalquivir” en Córdoba (2015), en el Homenaje realizado al compositor Manuel Castillo en Sevilla (2015), el VIII “Ciclo de Conciertos del Valle de Lecrín” (2016) o el XIV Fórum Internacional de Alto Perfeccionamiento Musical del Sur de Europa “FIAPMSE” (2018)
Ha recibido premios en concursos de ámbito nacional e internacional, entre los que destacan el Primer Premio en el V Concurso Internacional el de Piano “Ciudad de Sevilla-Julio García Casas” (2018), y el Premio Especial de la Fundación Musical de Málaga a la Mejor Interpretación de Música Española en el concurso Málaga Crea 2016.
Laura Rodríguez Moreno
Inicia sus estudios de violín con la profesora Unnur Palsdottir. Obtuvo el primer premio de violín APAS de ámbito regional en el año 1991, siendo al mismo tiempo concertino de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia (Sección Aspirantes) y posteriormente fue miembro de la Orquesta de la Región, actuando como solista, efectuando giras por Alemania y Holanda.
Cursa estudios superiores de violín con el profesor Joaquín Palomares, y música de cámara obteniendo las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Murcia, realizando con su Orquesta giras por Austria, Holanda y Hungría, actuando en la sala F. Liszt de Budapest.
Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara Amicitia, en la que ha sido concertino bajo la dirección de J. Palomares, habiendo actuado en ciclos de música de cámara en los Auditorios y Centros de Congresos de la Región de Murcia y Zaragoza. En 1996 se clasifica como finalista en el Concurso Nacional de Violín “Ciudad de Soria” bajo la presidencia de S.A.R. la Infanta Dª. Margarita de Borbón y en 1997 fue galardonada en el Concurso Internacional de Violín “Ciudad de Andujar”.
Posteriormente continúa realizando estudios de postgrado máster y perfeccionamiento con el prestigioso violinista y profesor Amayak Durgarian, componente junto con Vladimir Spivakov del famoso grupo los ”Virtuosos de Moscú.
Recibe clases de Arkadi Futer, Paul Roczek, Mikhail Kopelman diversos cursos con Jordi Mora en la Universidad de Alcalá de Henares, actuado en conciertos de cámara en diversos países bajo la dirección de Robert Canetti y también participando en numerosos cursos y clases magistrales por Europa.
Es invitada a actuar en varias ocasiones en Italia en festivales como el segundo Atelier Internazionale di Música y Arte de Sicilia, en Cremona y en la Asociacione Culturale “Syrinx” en Roma. Ha realizado conciertos por toda la geografía española.
Es profesora titular de violín en el Conservatorio Profesional de Música de Cartagena desde los veinte años.
Desde 2009 es miembro fundador del “Trío Bacarisse”,con el que ha interpretado obras de cámara en ciudades españolas, interpretando el triple concierto de Beethoven en los Auditorios Villa de Molina, Infanta Elena de Águilas, ADDA de Alicante con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche y en los Auditorios Maestro Padilla de Almería, El Batel de Cartagena, Auditorio Internacional de Torrevieja y Palacio de Congresos de Granada con las orquestas Joven Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche, Orquesta Sinfónica de Torrevieja y Orquesta Académica de Granada y en los Festivales Otoño Musical de Taberny, Festival de Le Vesinet ambos en París y Novomatic Forum de Viena . Ha interpretado como solista la Sinfonía Concertante de Mozart con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche en los auditorios ADDA de Alicante y Gran Teatre de Elche y con la orquesta sinfónica de la Región de Murcia junto con Isabel Villanueva en los auditorio Infanta Elena de Águilas y El Batel de Cartagena los conciertos para violín y orquesta en mi menor de F. Mendelssohn, Re Mayor de Beethoven y The Lark Ascending de R.V. Williams , con las Orquestas Sinfónica Ciudad de Elche y Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia bajo la dirección de Leonardo Martínez, Virginia Martínez y Michael Thomas respectivamente. También los conciertos para violín y orquesta en Mi mayor y La menor y para dos violines en re menor de Bach junto al violinista Vadim Tchijik y el grupo Les Virtuoses de Paris en el Festival Internacional de Normandia, Karlskrona Classic (Suecia) Extravaganza Piano Festival Sofia (Bulgaria) y Smetanna Hall con la Karlovy Vary Simphonie Orchestra dirigida por Yalchin Adigezalov .
Ha interpretado el doble concierto de Brahms junto a la chelista Meehae Ryo y realizando giras por Krakovia, Ancona, Como, Mantua , Malta, Estocolmo y Bonn donde ha interpreto el concierto para violin y orquesta de M. Bruch junto a la Deutsche Rhein Philharmonie Orchester y también con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Trío Bacarisse, en la sala dorada del Musikverein de Viena conel triple concierto de Beethoven y también en el Mozarteum de Salzburgo, Sociedad filarmónica de Cracowia, , festival internacional de Cesky Krumlov, Primavera de Verona, así como varios conciertos en Suecia, Polonia e Italia.
Toca con un violín Giuseppe Gagliano de 1784.
Marina Saura Torres
Ganadora del XX Concurso Internacional de violín FIOJ-2010, Marina Saura es una violinista natural de Cartagena que destaca por su carácter versátil; se adapta fácilmente a los distintos estilos que la música propone.
Desde muy joven ha participado tanto en festivales internacionales como en orquestas de gran plantilla; Canetti’s International Music Festival en Cremona, o el Festival Cordes et Pics entre otros, recibiendo consejos de maestros como el violinista Amayak Dourgarian de los Moscow Virtuosy, o el reconocido director de orquesta Pablo Heras-Casado.
Finaliza estudios de grado medio con Matrícula de Honor con la violinista Laura Rodríguez, y estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Juan Luis Gallego.
Asimismo, destaca el trabajo realizado junto al pianista Àlex Ramírez, y la gran aportación del Cuarteto Quiroga en música de cámara.
En los últimos años, Marina Saura se ha centrado en la actividad orquestal, y ha realizado giras a nivel nacional e internacional como miembro de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia (OJRM) y Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), actuando en salas como las del Auditorio Víctor Villegas de Murcia, Auditorio Baluarte, Sala Mozart y Luis Gálvez de Zaragoza, Auditorio Nacional de Madrid, Palacio de la Ópera de A Coruña, Centro Cultural de Belém (Lisbon Music Festival), Palacio de Carlos V (Festival Internacional de Música y Danza de Granada), o la Alice Tully Hall de Nueva York. Y ha trabajado bajo la dirección de Virginia Martínez, George Pehlivanian, Lutz Köhler, Víctor Pablo Pérez, y del director y aclamado pianista Christian Zacharias, entre otros. A su vez, Marina ha colaborado con grandes solistas como Nicolás Chumachenco, Asier Polo, Manuel Blanco, Nury Guarnaschelli, Cristina Montes, Marc Trénel, Ramón Ortega, así como junto al Cuarteto Quiroga.
Actualmente Marina es miembro colaborador de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, Orquesta, Sinfónica de la Región de Murcia y Orquesta Sinfónica de Torrevieja. Actividad laboral que compagina con sus estudios de Máster en el Centro Superior Katarina Gurska.
Pablo Roca
Recibe cursos de perfeccionamiento con violinistas como Amayak Durgaryan (Solista de los Virtuosos de Moscú), Clara Cernat o Sascha Goetzel. Finalista del concurso “Entre cuerdas y metales”, fue miembro de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, con la cual realizó giras por España, Europa y Estados Unidos. Participó también en la orquesta formada en el Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes (FIOJ) en las ediciones de 2007, 2009 y 2011, realizando funciones de concertino de la misma.
Actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de Torrevieja y la Orquesta de Cámara de Cartagena, además de colaborar asiduamente con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia o la Orquesta Ciudad de Orihuela. También ha realizado proyectos con la Orquesta de la Ópera de Berlín, Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche, Orquesta de Cámara “Sine Témpore Ensemble” y Camerata de Murcia, entre otros.
Fundador en 2011 del cuarteto de cuerda “Sinergia”, amplía su abanico profesional cursando actualmente Estudios Superiores de viola en el Conservatorio Superior de Música de Murcia bajo la cátedra de D. Luis Llácer Artigues.
Inés de Juan Periago
Murcia, 1994. Inició sus estudios en la Escuela de Música Chaplin de la mano de Alicia Martínez, continuándolos con Francisco Pastor. Ingresa como alumna de Ángel Luis Quintana en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, obteniendo las máximas calificaciones. Ha realizado Máster de Violonchelo en Codarts University of the Arts, Rotterdam, con Herre Jan Stegenga, finalizando con distinción Cum Laude. Ha recibido clases de los violonchelistas François Salque, Julian Steckel, Massimo Macrí, Celine Flamen, David Cohen, Peter Bruns, Jean Marie Gamard, Asier Polo, Paul Katz y Jean-Guillem Queyras, entre otros.
Ha obtenido el primer premio del concurso Prix d’Harmonie 2018 de la Sociëteit Harmonie “De Doelenclub”, Rotterdam, y primer premio en la XV edición del concurso Entre Cuerdas y Metales. Ha sido solista de violonchelos de la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, German-Nordic Youth Philharmonic y Baltic Sea Philharmonic. Ha formado parte del Festival Pablo Casals, Orchestra Academy of the Tyrol Festival Erl, Jove Orquestra Nacional de Catalunya y Cammerata de Murcia. Colabora regularmente con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Barcelona y Nacional de Catalunya y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Ha sido becaria de la Fundación COnservatori del Liceu, Fundació Universitària Agustí Pedro i Pons, Fundación de Música Ferrer-Salat, esta última en las modalidades de “Jóvenes Promesas” y “Excelencia Académica”. Ha recibido la beca Fundación Conservatorio del Liceu para estudios de Máster en Interpretación de Música de Cámara en el Conservatori del Liceu.